El transporte marítimo en la UE todavía encuentra retos medioambientales y de sostenibilidad
- El sector marítimo europeo está avanzando hacia una mayor sostenibilidad, pero deberá intensificar sus esfuerzos en los próximos años para cumplir los objetivos climáticos y medioambientales de la UE destinados a reducir el consumo de energía, la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como a proteger mejor la biodiversidad.
Así lo indica la segunda edición del Informe medioambiental sobre el transporte marítimo europeo, publicado por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM) y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)
El transporte marítimo desempeña un papel crucial en el sostenimiento del comercio, el crecimiento económico, la conectividad y la accesibilidad, al tiempo que contribuye a la seguridad energética y la creación de empleo. Sin embargo, el aumento de la demanda de transporte en el sector marítimo conlleva impactos ambientales adicionales en la atmósfera y los ecosistemas marinos. Según el informe, que ofrece una actualización sobre el desempeño ambiental del sector y una evaluación de los esfuerzos para hacerlo más sostenible, se han logrado algunos avances, pero la reducción de las emisiones sigue siendo un desafío.
Actividades como el transporte de carga, contenedores, pesca comercial, petroleros y cruceros, así como las actividades portuarias, siguen contribuyendo de manera significativa a una amplia gama de desafíos ambientales, y el sector en su conjunto representa entre el 3 y el 4 % de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) de la UE, una proporción que debe disminuir. Mientras tanto, las emisiones de metano (CH4) se han duplicado al menos entre 2018 y 2023, lo que representa el 26 % de las emisiones totales de metano del sector en 2022. Aparte de las emisiones de gases de efecto invernadero, la reducción de contaminantes atmosféricos como los óxidos de azufre y nitrógeno (NOX) sigue siendo un problema.
El transporte marítimo también sigue contribuyendo a la contaminación del agua , a través de los derrames de petróleo y las descargas de aguas residuales de los buques, así como del ruido submarino. Se estima que la basura marina procedente de la pesca y el transporte marítimo se ha reducido a la mitad en la última década, pero sigue siendo difícil abordarla de manera integral. La pérdida de contenedores, incluidos los que contienen pellets de plástico, también sigue siendo una fuente importante de contaminación marina.
El informe también revela que el uso de combustibles y fuentes de energía alternativas ha aumentado, aunque partiendo de una base baja. Sin embargo, en la situación actual, algunos combustibles alternativos potenciales deberán aumentar significativamente su producción para poder satisfacer la demanda potencial. Además, habrá que desarrollar directrices internacionales armonizadas y capacitar a la gente de mar en nuevas tecnologías de descarbonización.
Lograr la sostenibilidad
Se espera que las nuevas medidas legislativas de la UE, las oportunidades de financiación y la inversión impulsen la descarbonización del sector. La UE se convirtió en la primera jurisdicción en establecer un precio del carbono para las emisiones de gases de efecto invernadero de los buques con la ampliación del Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS) al transporte marítimo en 2024. Los ingresos del ETS financian el Fondo de Innovación, uno de los programas más grandes del mundo para tecnologías innovadoras con bajas emisiones de carbono, con más de 300 proyectos relacionados con el transporte marítimo ya respaldados. Al mismo tiempo, el Reglamento FuelEU Maritime, en vigor a partir de enero de 2025, está incentivando los combustibles y las soluciones energéticas con bajas emisiones de carbono con límites de intensidad de GEI en la energía utilizada a bordo de los buques. El modelo FuelEU Maritime proporciona la base para la norma de combustible de GEI (GFS) propuesta para la reducción de emisiones a nivel internacional a través de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Principales impactos ambientales destacados en el informe
- Las emisiones de metano (CH₄) se han duplicado al menos entre 2018 y 2023, representando el 26% de las emisiones totales de metano del sector del transporte en 2022. Esto se atribuye en gran medida al mayor uso de gas natural licuado (GNL).
- Contaminación del aire: las emisiones de óxidos de azufre (SO x ) en la UE han disminuido alrededor de un 70% desde 2014, en gran medida debido a la introducción de las SECA (zonas de control de emisiones de azufre) en el norte de Europa. Se espera que la SECA mediterránea, que entrará en vigor el 1 de mayo de 2025, contribuya a nuevas reducciones junto con la próxima en el océano Atlántico nororiental que controlará tanto los SOx como los NOx. Mientras tanto, las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) aumentaron una media del 10% entre 2015 y 2023, lo que representa el 39% de las emisiones de NOx relacionadas con el transporte en 2022.
- Contaminación del agua: el transporte marítimo contribuye a la contaminación del agua a través de derrames de petróleo y vertidos operativos como aguas grises, y los vertidos de agua de los sistemas de limpieza de gases de escape de circuito abierto (EGCS), que se utilizan para reducir las emisiones de óxidos de azufre (SOx) a la atmósfera, representan el 98% de los vertidos permitidos. Los EGCS liberan contaminantes al agua, lo que pone de relieve la compensación entre la reducción de la contaminación del aire y el aumento de la contaminación marina. El vertido de aguas grises, impulsado en gran medida por las operaciones de los cruceros, aumentó un 40% entre 2014 y 2023.
- Ruido submarino: nuevos modelos paneuropeos revelan niveles elevados de ruido radiado submarino (URN) en las regiones del Canal de la Mancha, el Estrecho de Gibraltar, el Mar Adriático, el Estrecho de los Dardanelos y el Mar Báltico. Las medidas de mitigación podrían reducir el URN hasta en un 70% entre 2030 y 2050.
- Basura marina: la basura marina procedente de la pesca (11,2%) y del transporte marítimo (1,8%) se ha reducido a la mitad en la última década. Sin embargo, persisten los problemas, en particular la contaminación por gránulos de plástico procedentes de contenedores perdidos.
- Fondos marinos impactados: Aproximadamente el 27% de los fondos marinos cercanos a la costa de Europa (el 5% enfrenta efectos graves) está impactado por actividades vinculadas al transporte marítimo, tales como expansiones de puertos, dragado y anclaje, que provocan perturbaciones físicas y pérdida de hábitat.
- Especies exóticas: el transporte marítimo introduce la mayor parte (60%) de las especies no autóctonas y de las especies exóticas invasoras (56%) en Europa. Sin embargo, el Convenio sobre la gestión del agua de lastre ha permitido que en 2023 el 31% de los buques estén certificados y el 23% de los sistemas cumplan las normas.
- Riesgos de colisión: la mayor intensidad del transporte marítimo provocó un aumento notable de los riesgos de colisión con animales en las áreas protegidas Natura 2000 en todas las regiones marinas entre 2017 y 2022.
Fuente: AEMA